Borrador Tema IV.
Este tema se llama Creación literaria con y para los niños de
Infantil. Cuando decimos esto ,en realidad queremos decir que cuando inventamos cuentos para niños debemos tener en cuenta aspectos que vimos en
el bloque I ,¿los recordáis?.Bueno por si no los recordáis os hago un breve
repaso:
Tema: Debe
ajustarse a la edad del niños y por supuesto debe interesarle.
Personajes: Deben ser reconocibles por los niños. Pudiendo ser animales u
objetos.
Protagonista: Que refleje el momento evolutivo del niño.
Estructura: Puede ser simple, lineal , circular o acumulativa ,esta última hace
referencia al nudo de la historia.
Contexto/espacio/tiempo: Debe ser un contexto reconocible por el niño.
Lenguaje/estilo: debe ser artístico, frases cortas ,oraciones simples. Si
existen diálogos el niño debe reconocer como habla cada personaje, y es
importante mantener el tiempo verbal.
Valores: los valores deben ir encaminados a que el niño sea feliz. Deben ser
valores universales. Si el cuento empieza con un valor negativo acabará con un
valor positivo, y si empieza con un valor positivo acabará con un valor
positivo también.
Imágenes/formato: Debemos darles mucha variedad, lo que a vosotros nos guste no
tiene por qué gustarles a ellos. El formato debe ser adecuado para la edad,
teniendo en cuenta las espirales, que las páginas sean de mayor o menor grosor,
esto es importante puesto que a medida que van siendo mayores cambia. Debe ser
lo suficientemente resistente para que no se estropee.
¿Qué es lo importante a la hora de crear un título?
·
Lo primero
es saber el conocimiento que tenemos sobre los niños(su momento
evolutivo y sus gustos)
·
Ver nuestra capacidad creativa. Lo que se hace
con los niños es” venga hazme una redacción sobre la primavera”. Por lo que la
inspiración es un punto muy importante, no debemos forzarles.
Cuando creamos con niños en
clase la parte literaria es importante que hagamos de mediadores. También es
importante que el formato que realicemos pueda servir para nuestro rincón de
lectura.
A partir de la LOGSE se crearon recetarios de estrategias para
trabajar los diferentes temas de creación literaria en infantil.
Durante siglos la forma de
crear géneros literarios ha ido evolucionando. En la Antigua Grecia todo se
hacía en verso, y se consideraba que si no estaba escrito en verso no era
literatura. Lo primero en digamos descolgarse de la rima fue la narrativa en la
Edad Media como el Poema del Mío Cid después
el Lazarillo de Tormes. Después de esto se descolgaría el teatro. En el siglo
XIX se dejó de hacer teatro en prosa .La poesía sigue respetando su forma
clásica hasta el siglo XX .Hace un siglo que la poesía no tiene por qué rimar.
Los primeros en experimentar esto fueron las corrientes de los istmos y los
dadaístas como Vicente Huidobro con la poema Molino.
Por otro lado en España la
Generación de 27 comenzó a hacer poesía sin rima . La
generación del 27 está formada por un grupo de jóvenes escritores. Suponen una
síntesis entre tradición y Vanguardia, y muestran una gran inquietud por
renovar el lenguaje poético .En este link podéis ver los autores de la generación del
27 y saber un poco más de ellos:
En infantil debemos introducir la rima de manera que sea
algo creativo. No hace falta que hagamos con ellos estructuras propias. Deben
entenderlo como un juego de palabras. Como mucho podemos formas pareados: 2
versos que riman entre sí de forma natural.
La importancia de la rima:
Podemos ver que existen diferentes estrategias que son
sencillas y que podemos utilizar en clase:
La letanía: Son versos
que no tienen por qué rimar. Todos los versos acaban con un punto, y todos los
versos acaban hablan de sí mismos.
Son fáciles de hacer para los niños, puesto que cada uno
puede decir su verso, reordenándolos, escribiendo en la pizarra, eligiendo y
descartando…
Aquí os pongo un ejemplo que vimos en clase, y atención
por que después lo iremos desglosando¡
Mi mamá es
como una princesa
Mi mamá es
como el sol
Mi mamá es
como un arcoíris
Mi mamá es
como una flor
Mi mamá es
como una estrella
Aquí hemos utilizado la
comparación el Como.
Bien ahora esto mismo lo podemos en forma de Metáfora.
Mi mamá es
una princesa
Mi mamá es
el sol
Mi mamá es
un arcoíris
Mi mamá es
una flor
Mi mamá
es una estrella
Este lo hemos titulado :Mi mamá es:
como una
princesa
como el sol
como un
arcoíris
como una
flor
como una
estrella
¡Así es mi
mamá!
Y por último como una adivinanza:
es como una
princesa
es como el
sol
es como un
arcoíris
es como una
flor
es como una
estrella
¿Quién es?
La rima no uno de los géneros más imprescindible , pero
al buscar una palabra que rime con otra ,estamos ampliando su vocabulario. A
los niños les gusta rimar y esto favorece el enriquecimiento del vocabulario
pasivo , es decir , el que sabemos pero no usamos.
Una actividad muy divertida es jugar con los nombre de
los niños haciendo rimas .Por ejemplo Rocío siempre tiene frío. Aquí estamos
haciendo un pareado.
Por otro lado están los poemas encadenados: Son fáciles
de hacer y divertidos, aunque difíciles de recordar. Aquí os pongo algún
ejemplo:
Hay que soñar,
soñar me gusta
me gusta cantar.
Cantar alegremente
alegremente sin más.
Más que pensar ,pensar en la rosa
la rosa de mi corazón.
Corazón rojo,
rojo adiós.
El ejemplo que os pongo a continuación lo vimos en clase:
Cuando crezca, quiero ser como mi mamá.
Mi mamá es como el sol.
El sol brilla hasta que sale la luna.
La luna me mima por las noches,
Por las noches viajo por mis sueños,
Mis sueños parecen de verdad
De verdad quiero mucho a mi mamá.
Es bueno que la frase empiece con un determinante, pues es más fácil empezar por
mi mamá que por mamá. Cuando los niños están empezando a crear, podemos
utilizar recursos como la comparación, pero cuando van creciendo, podemos introducir
recursos más complejos. Este poema nos ha salido de forma circular, empezando
por la idea de la madre y acabando igual.
Por otro lado tenemos los tantanes, les gustan mucho a los niños porque crean ellos su
propio poema y porque además son muy cortitos de 2 o 3 versos.Sobre todo se usa
la hipérbole. Por ejemplo:
Era una
calle tan ancha, tan ancha, tan ancha que en vez de paso de cebra tenía
elefantes.
Como nos ha contado nuestra profe los niños pueden
ilustrar los tantanes convertirlo en un libro viajero. Haciendo tantanes
podemos trabajar diferentes temas como reírnos de nuestros propios defectos,
exagerar nuestras mejores virtudes etc. Como en el libro Orejas de Mariposa.
Otra estrategia que podemos utilizar es el acróstico: es la estructura
lingüística en la que las frases horizontales, si sólo leemos las
verticales(las iniciales) formamos una palabra. El primer acróstico que se hizo
fue en la Celestina. En el prólogo va poniendo el nombre del autor. El más
sencillo es una sola palabra en vertical hecha con una sola palabra en
horizontal. Por ejemplo con nuestro nombre. Debemos usar el vocabulario pasivo,
palabras bonitas por los que buscaremos adjetivos.
Bella
Encantadora
Alegre
Debemos recordarles que la frase tiene que referirse a la
persona. Y que también lo podemos hacer con conceptos, como la primavera.
PROSA
Este trabajo en las aulas ha sido nefasto. Como ya
hemos citado en algún bloque anterior, Rodari, pedagogo italiano decía lo
siguiente:
El papel de la imaginación
Para ello es indispensable una valoración
distinta de la imaginación. Es imprescindible, en primer lugar, rechazar esa
tradicional oposición entre fantasía y realidad, en la que realidad significa
lo que existe y fantasía aquello que no existe. Esa oposición no tiene sentido.
¿No existen acaso los sueños? ¿No existen los sentimientos por el hecho de no
tener cuerpo? ¿De dónde sacaría la fantasía los materiales para sus
construcciones si no los tomara, como de hecho hace, de los datos de la
experiencia, ya que no entran en la mente más datos que los de la experiencia?
La fantasía es un instrumento para conocer la
realidad (Hago servir indistintamente como sinónimos las palabras
"fantasía" e "imaginación", porque ya están lejos aquellos
tiempos en que los filósofos, teorizando a posteriori sobre la división del
trabajo, los distinguían, para luego adjudicar la "fantasía" creadora
a los artistas y la "imaginación" práctica a los trabajadores
manuales). Otros instrumentos son los sentidos. Otros, el pensamiento crítico,
la ciencia, etc. La mano tiene cinco dedos: ¿por qué la mente sólo ha de tener
uno? Por el contrario, tiene muchísimos.
Nadie puede prescindir de la fantasía, ni el
científico ni el historiador. Recientes investigaciones han puesto en evidencia
importantes homologías entre los procesos de creación artística y los de la
creación científica.
Transformar la imaginación que consume en
imaginación que crea
No se puede concebir una escuela basada en la
actividad del niño, en su espíritu e investigación, en su creatividad, si no se
coloca a la imaginación en el lugar que merece en la educación. Lo que implica
que el educador animador cuenta entre sus tareas con la de estimular la
imaginación de los niños, de liberarle de las cadenas que precozmente le crean
los condicionamientos familiares y sociales, la de animarle a competir con ella
misma, transformándose de imaginación que consume en imaginación que crea. Para
esto también le serán útiles los libros. Claro está, para ir más allá. Y
también para descubrir que más allá, hay otros libros en los que se conserva la
memoria colectiva de la humanidad, el espesor de la historia humana, las
reflexiones, los sufrimientos, las esperanzas de generaciones, los
conocimientos, las técnicas y los proyectos para mejorar la vida. Ningún libro
puede sustituir la experiencia, pero ninguna experiencia se basta a sí misma.
La ecuación elegida antes entre imaginación,
juego y libro me parece adecuada hasta un punto determinado del crecimiento;
después, si no se transforma, deja de ser útil. Hasta cierta edad, los niños
necesitan juguetes. Después no necesitan ya el objeto-símbolo, el objeto
mediador, sino la confrontación directa con el mundo. Son muchachos, ya no
niños. ¿Dónde situar el límite entre esas dos edades? Es difícil decirlo. Puede
cambiar de niño a niño e incluso, de país a país o de una época a otra. Tengo
la impresión, por ejemplo, de que se está rebajando, bajo nuestra mirada, el
listón que separa al muchacho del adulto, incluso el que separa al niño del
muchacho. Pero esta es una asignatura en la que no se pueden concebir exámenes
o diplomas. Adulto es quien elige serlo. Por eso creo que es conveniente dejar
muy pronto libres a los chicos para que puedan buscar el libro que les
conviene, en ese momento, para sus proyectos (no para los nuestros), para sus
necesidades intelectuales o morales (no para las que nosotros imaginamos); y
que se lo busquen libremente sin interponer barreras entre ellos y los libros
de todas las literaturas. Ayudémoslos a apropiarse del mundo, de la cultura, de
la poesía, a hacer pasos bien largos cuando sientan que deben hacerlos.
Será importante que ante la estantería de los
adultos, sepan buscar no sólo informaciones sino también espacios para su
imaginación. Bien está que lean ensayos sobre la sociedad, la historia, la
política o la sexualidad... Pero habrá sido insuficiente para su educación si
no buscan también libros de poetas y de novelistas, de escritores que han
indagado acerca de la más delicada de las materias: el hombre, sus sentimientos,
su personal manera de reflejar, sufrir o combatir la realidad. Durante mucho
tiempo Cervantes, Tolstoi, Kafka, continuarán diciéndonos sobre el hombre,
cosas que la sociología y la psicología científica no nos pueden decir. Durante
mucho tiempo los poetas nos dirán cosas sobre la lengua y sus posibilidades de
expresión, de comunicación y de creación, cosas que no podemos pedir a los
lingüistas.
Enlace de interés :
http://lamagiaescuento.wordpress.com/2011/01/27/cuento-del-dia-el-edificio-que-habia-que-romper-por-gianni-rodari/
En definitiva lo que Rodari quería expresar era
que somos nosotros los adultos los que de algún modo acabamos con la creatividad del niños, puesto que
cuando están la escuela digamos que lo que se sale de lo “normal” se le hace
modificar…
Rodari siguió a Loris Malaguzzi: italiano que
creó las escuelas de Regio Emilia. Malaguzzi decía que el niño tiene 100
lenguajes, y que nosotros les quitamos 99,por que les hacemos distinguir entre
la realidad y la fantasía, lo bueno del niño “lo capamos”. No hay nada mejor
para que lo entendáis que veáis este video=)
Enlace de interés:
Entonces Rodari decidió trabajar con niños sin
creatividad. Según este pedagogo la gente que es imaginativa resuelve mejor las
situaciones difíciles. Tenemos que convencer a la gente de que “pintar caballos
rojos es absolutamente normal”.La imaginación es más importante que el
conocimiento.
Podemos
plantear la prosa por lluvia de ideas, les preguntamos a ellos qué es lo que
más les gusta, así iremos ordenando sus ideas ,aunque nosotros debemos darles
ciertas normas. Por ejemplo a que deben respetar el turno de palabra. Otra
manera de enseñarles es la encadenada, son aquellos cuentos que funcionan como
el cuaderno viajero, pero oralmente.Uno
empieza la historia es necesario poner
y entonces…El problema de los encadenamientos es que si alguien dice que se
muere alguien hay que respetarlo.Esta manera es mejor hacerla en el 2º ciclo
que entienden mejor las cosas.
Rodari inventó algunas técnicas creativas como:
Algunos recursos para contar cuentos:
La china en el estanque: del mismo modo que cuando se tira una china a un
estanque se producen ondas y distintos efectos a su alrededor, “la palabra
lanzada a la mente por azar produce ondas de superficie y de profundidad”.
Ejemplo: palabra “china”. Cuando la hacemos sonar y la ponemos en la mente se
ponen de manifiesto:
- Palabras que comienzan con “ch”:
charco, chocolate, chupete…
- Palabras que comienzan con “chi”:
chiste, chimenea…
- Palabras que riman en “-ina”:
argentina, mina, rima, mandarina…
- Etc.
Se producen asociaciones sencillas y complejas. Una
palabra atrae a otra por inercia.
Una palabra al azar puede funcionar como palabra mágica.
Se podría descomponer la palabra “china” en:
- C: Cien
- H:hilos
- I:imaginaban
- N: negruzcos
- A: algodones
“Las palabras son como la capa superficial de las
aguas profundas” (Wittgenstein)
La palabra <hola>:
En Reggio Emilia los/as niños/as solían subirse por turnos a una tarima para
jugar al “cuentacuentos” contando una historia de su invención. ¿Puedes
inventar una historia con la palabra <hola>? ¿Y con otras palabras?
El binomio fantástico:
Henry Wallon en su libro Los orígenes del pensamiento del niño dice que “el
pensamiento se forma por parejas”, por ejemplo, la idea “blando” se forma
junto con la idea “duro”. No se forma antes o después sino simultáneamente.
Paul Klee, en su Teoría de la forma y de la
representación, escribe que “el contacto es imposible sin su opuesto. No
existen conceptos en sí mismos, sino que regularmente hay <>”.
Así para elegir un binomio fantástico es bueno hacerlo
mediante el azar. Por ejemplo: armario y perro. Un armario por sí solo no suele
hacer reír ni llorar pero formando pareja con un perro, es otra cosa:
- El perro en el armario
- El armario del perro
- El perro sobre el armario
- El perro en el armario
- Etc
El binomio nos puede ofrecer historias fantásticas
variadas. Por ejemplo: El armario del perro me parece sobre todo una buena
idea para arquitectos..Está hecho para guardar el abriguito del perro, la
colección de los bozales y las correas..
En general en las escuelas se ríe demasiado poco.
Debería haber en cada casa un baúl con ropa vieja para
que los/as niños/as pudieran jugar a disfrazarse. En Reggia Emilia hay un
armario entero.
Qué ocurriría si…: Se trata de hacernos preguntas para contar historias.
Por ejemplo: ¿qué ocurriría si un hombre se despertase transformado en un
escarabajo?
“Las hipótesis son como redes: lanzas la red y, tarde
o temprano, encuentras algo” (Novalis)
Para formular una pregunta, es necesario elegir al
azar un sujeto y un predicado. Por ejemplo, con el sujeto “ríos” y el predicado
“volar” podría salir: ¿qué ocurriría si todos los ríos se echasen a volar?
El prefijo arbitrario:
un modo de volver productivas a las palabras es deformarlas, en sentido
fantástico. Por ejemplo, con el prefijo “des-” podemos asociarlo a “perchero”
quedando “desperchero”, que no sirve para colgar ropa sino para
descolgarla sin despecho cuando se la necesita. Algunos prefijos:
- Bis-
- Maxi-
- Anti-
- Pre-
- In-
- Super-
- Mini-
- Etc.
Una opción para utilizar el prefijo arbitrario es
hacer dos columnas paralelas, una de prefijos y otra de sustantivos elegidos al
azar y combinarlos por azar también.
El error creativo: Un error puede ser
una oportunidad para escribir una historia. Si un/a niño/a escribe en su
cuaderno “es tilo de vida” puedo corregir el error con una marca roja o
seguir su provocadora sugerencia, o por ejemplo con la confusión entre g y j:
<> en lugar de <>, se puede sugerir que se invente la historia de
un baile llamado <>. Un <<enrredo>> con dos r ¿será
más lioso que otros o estará embarazado?. Riéndose de los errores también se
aprende.
Viejos juegos: Otra opción es recortar títulos de periódicos y
revistas y mezclarlos para conseguir noticias absurdas y/o divertidas. Por
ejemplo: Un juez / investiga para ser más limpio / ante el fracaso de las
negociaciones
Otra opción es contestar a una serie de preguntas que
configurarán unos acontecimientos y una historia:
- ¿Quién era?
- ¿Dónde estaba?
- ¿Qué hacía?
- ¿Qué dijo?
- ¿Qué dijo la gente?
- ¿Cómo acabó?
- Otras preguntas que puedes
inventar.
Un grupo o persona responde a la primera pregunta en
una hoja y la pasa sin que nadie pueda ver la respuesta. El siguiente grupo o
persona responde a la segunda y así sucesivamente. Cuando se termina, se lee la
historia completa. Lo mismo se puede hacer a través de dibujos.
Construcción de una adivinanza: ¿lógica o imaginación? Cogemos como
ejemplo “la pluma”.
- 1º fase: extrañamiento.
Definición de “la pluma” como si la viésemos por primera vez: bastoncillo
de plástico, cilíndrico (aproximada).
- 2º fase: asociación y
comparación. Blanco-negro
- 3º fase: metáfora final. “Es
algo que traza un sendero negro en un campo blanco”.
- 4º fase: no indispensable. Darle
cierta forma atrayente, por ejemplo, hacerlo en verso.
Adivinanza: sobre un campo blanco, traza negro
sendero. Solución: la pluma.
Transformando historias:
los niños a veces son conservadores en cuanto a historias se refiere. Las
quieren volver a escuchar con las mismas palabras de la primera vez, por el
placer de reconocerlas y de aprenderlas con su secuencia y experimentar las
emociones en un orden: sorpresa, miedo, satisfacción…Tienen necesidad de orden
y reafirmación. A veces no debemos salirnos demasiado bruscamente de los
carriles. Puede pasar que al principio el juego de transformar las historias
les enfade y les haga sentirse en peligro. Es importante saberlo jugar en el
momento justo.
- Había una vez una niña que se llamaba Caperucita Amarilla.
- ¡No, Roja!
- Ah, sí, Roja. Pues, su papá la llama y…
- Que no, que no era su papá, era su mamá.
- Es verdad. La llama y le dice: ve a casa de la tía Rosita…
- ¡Ve a casa de la abuelita; le dijo, no de la tía!
- …
Caperucita roja en helicóptero: partiendo del cuento clásico, por
ejemplo, de Caperucita Roja, se identifican algunas palabras clave: “bosque”,
“lobo”, “flores”, “abuela”, “niña” y la sexta palabra es la que rompe la serie:
“helicóptero”. Se puede hacer lo mismo con diferentes cuentos. ¿Qué pasa si se
añade una nueva palabra a la historia?
Los cuentos al revés: Invertir los cuentos
tal y como se conocen. Por ejemplo: Blancanieves no se encuentra a 7 enanitos
sino a 7 gigantes. ¿Cómo sigue la historia? Es aplicar la técnica de la
inversión a un cuento.
Qué ocurre después: Una vez terminado el
cuento se pueden inventar muchos finales distintos o bien cambiar el que ya
existe y añadir más alternativas o una continuación, la posibilidad de un
Ensalada de cuentos: se combinan unos
cuentos con otros, mezclando personajes, lugares, acontecimientos…Por ejemplo:
Caperucita se encuentra a Pulgarcito y a sus hermanos…
Las cartas de Propp: elementos que
aparecen en los cuentos y que tienen funciones distintas. Un cuento puede
empezar por la primera función, la séptima o la duodécima. Éstas son:
- Alejamiento
- Prohibición
- Transgresión
- Interrogatorio
- Información
- Engaño
- Complicidad
- Fechoría (o carencia)
- Mediación
- Principio de la acción contraria
- Partida
- Primera función del donante
- Reacción de héroe
- Recepción del objeto mágico
- Desplazamiento
- Combate
- Marca
- Victoria
- Reparación
- La vuelta
- Persecución
- Socorro
- Llegada de incógnito
- Pretensiones engañosas
- Tarea difícil
- Tarea cumplida
- Reconocimiento
- Descubrimiento
- Transfiguración
- Castigo
- Matrimonio
Cada función puede abarcar a su contrario. Puedes
crearte tu propia baraja de <> a tu elección. También puedes ver el juego
para contar cuentos: Érase una vez
Cuentos en >: Se trata de contar
un cuento con una consigna concreta. Por ejemplo: “contad la historia del
flautista de Hamelin ambientándola en la Roma de 1973”.
El hombrecillo de vidrio:
Teniendo un cuenta un personaje (real: una ballena, una persona, de cuentos ya
existentes (Cenicienta, Pulgarcito…) o imaginario, de cuentos inventados) se le
atribuyen unas características o un material. Un ejemplo: un hombre de vidrio.
Deberá actuar conforme a eso. Se podría analizar la materia así, el vidrio es:
- Transparente: el hombre puede
leer los pensamientos, no dice mentiras…
- Frágil: su casa es acolchada, se
transporta con camas elásticas…
- Puede colorearse: es lavable…
- Etc.
Otros materiales posibles: hielo, helado, mantequilla,
celofán, mármol, paja, chocolate, plástico, humo, pasta de almendras…
Viaje alrededor de mi casa:
¿Qué es una mesa para un/a niño/a de un año independientemente del uso que
hacen los adultos? Podría ser un techo. Jugar con las cosas sirve para
conocerlas mejor.
El juguete como personaje, títeres y marionetas:
dos títeres elegidos al azar también constituyen un binomio fantástico. Son
necesarios los cambios de escena y efectos teatrales. Hay un sinfín de
posibilidades.
El/la niño/a como protagonista:
Corresponde a (y satisface) su egocentrismo. Se puede aprovechar con fines
didácticos.
Había una vez un niño que se llamaba Carlitos.
- ¿Cómo yo?
- Como tú.
- Era yo.
- Sí, eras tú.
- ¿Qué hacía?
- Ahora te lo cuento.
Por último otra estrategia que podemos utilizar es la del
Cuento mínimo, en la cual hay que seguir la siguiente estructura:
Había una vez….
Que…
Cuando…
Entonces…
Se…
y…
Si el niño sabe escribir pues lo escribe, si no puede
dibujarlo, la idea es incluir palabras nuevas que no estén en el cuento que les
hayamos contado anteriormente, y tener la certeza de que el cuento se lo saben
bien. Cuando recortamos estos cuentos los llamamos cuentos múltiples y son muy
divertidos porque salen cuentos absurdos.
Bibliografía: