domingo, 27 de mayo de 2012

Reflexión tema V



Este tema último me ha parecido muy interesante puesto que ha sido de los más prácticos que hemos tenido y también porque lo hemos hecho en grupo, y de esta manera hemos podido ver los puntos de vista de otros compañeros, en mi grupo concretamente hemos tenido mucha compenetración a la hora de realizar el tema y el aula de clase. Además, creo que es muy importante conocer cómo deben estar estructurados los espacios.

Cuando tenga mi clase de alumnos fomentaré mucho el rincón de la lectura porque creo que es un espacio importantísimo dentro de una clase, fomenta muchos aspectos para ellos, y además les haré participes con sus propias creaciones literarias y con las mías para que este pequeño rinconcito de la clase sea muy especial. Creo que debemos potenciar ya desde que son pequeños la lectura para que cojan el gusto por los libros y vean la cantidad de cosas que se pueden aprender de ellos, de una manera divertida y siendo ellos también participes. También cuidaré que este rinconcito este bien cuidando teniendo libros adaptados a sus necesidades, estanterías adecuadas que sea un lugar cómodo etc.

Bueno y para finalizar esta reflexión he de decir que me mi interés por la asignatura ha aumentado mucho más después de haber visto todos los contenidos, realizado prácticas como nuestra creación literaria…. puesto que al principio no sabía muy bien en que iba a consistir, y por supuesto la asignatura no habría tenido vidilla sin nuestra profe Irune , asique a los del año que viene os animo porque además de aprender vais a pasároslo bien¡¡

TEMA V.


Tema V

Para comenzar a desarrollar este tema, podemos destacar la importancia de la Biblioteca dentro del aula para que los niños tengan un primer contacto con los libros y su lectura. Además debe ser un espacio que este adecuado a las características propias de los niños, para que estos se sientan cómodos y aumenten sus conocimientos de forma entretenida.

Debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

-Que sea un lugar dentro del aula apartado del resto. Este espacio deberá ser ante todo tranquilo, agradable para trabajar o leer en él sin que moleste demasiado los compañeros o las actividades que se realicen en otro rincón o en el resto de la clase.
- La biblioteca de aula debe servir, tanto a alumnos como a maestros, de motivación para investigar, buscar, informarse en definitiva de aquello que interese.

En definitiva, la biblioteca de aula se hace necesaria, entre otras razones, porque:

• Despierta el interés de nuestros alumnos por conocer.
• Favorece que se den situaciones de aprendizaje motivadoras que ayuden al progreso individual del niño, según sus capacidades e intereses.
• Fomenta su conocimiento de la organización de una biblioteca
• Capacita al alumno para reconocer en el libro y demás materiales los instrumentos que le harán progresar desde el punto de vista cultural y social.
• Desarrolla el gusto de leer y por tanto, la posibilidad de conseguir un buen hábito lector en el futuro.
• Favorece la adquisición de hábitos de consulta, que son la base para el estudio y la investigación.
• Convierte el proceso de aprendizaje en activo y motivador.

Para la organización del funcionamiento de este rincón tendremos en cuenta los siguientes aspectos:

- Organización espacial. Este espacio debe ser tranquilo, acogedor, bien iluminado, adaptándose a las necesidades de los alumnos. Es cierto que conseguir el hábito del orden no es tarea fácil, pero precisamente poner en funcionamiento la biblioteca de aula, ayudará a conseguirlo acostumbrando a nuestros alumnos/as a que, cuando se acabe la actividad, recojan los libros y lo guarden en el sitio destinado a ello.




- Decorado. Para este apartado podemos pedir ideas a los alumnos, ya que a ellos les gusta sentirse útiles, reconocer sus trabajos en las paredes, etc.

- Los alumnos de la etapa infantil necesitan un uso del espacio “socializante”, es decir, que el aula debe servirle para relacionarse con los demás, pero también deben aprender a emplear ese espacio de manera autónoma.

- Organización temporal. El espacio de este rincón será lo más funcional posible para adaptarse a diferentes momentos de la jornada: lectura silenciosa del niño que ha terminado una actividad y desea ojear un libro dentro de unas normas, realización de actividades programadas como la hora del cuento, juegos de lenguaje oral, lectura de láminas, etc.

- Tipos de actividades. Se realizarán actividades libres como: ver cuentos, hacer estampaciones de letras, aprender a escribir, etc. y actividades programadas como: lectura de láminas, identificación de personajes del cuento, comentario del contenido del libro, invención de una historia a partir de un cuento, etc. Otra de las actividades, relacionada con este rincón, será el préstamo de libros.

- Agrupamientos. Dependiendo de la actividad que vayamos a realizar y del momento de la jornada los niños acudirán a este rincón: individualmente en el tiempo de libre disposición o cuando lo deseen, en pequeño grupo a la hora de rincones o en gran grupo para realizar actividades colectivas.

- Materiales y recursos. Estarán a la vista y al alcance de los niños y niñas debidamente ordenados y etiquetados para que sepamos dónde encontrar un determinado material. Los libros de este rincón deben ser variados, adaptarse al nivel evolutivo de los niños, atendiendo a sus necesidades y motivaciones.




-Fondos de la Biblioteca. A la hora de planificar con qué fondos va a contar la biblioteca, hay que tener presente dos cuestiones básicas:

La diferente tipología de libros. Al constituir el fondo de la biblioteca debemos tener en cuenta no sólo criterios cuantitativos, sino también cualitativos. Es decir, el fondo ha de ser sobre todo variado y equilibrado, aunque no sea posible inicialmente una gran amplitud.

La distribución debe facilitar el acceso fácil de los niños y niñas a los materiales que precisen.

Material necesario:

- Estanterías adaptadas a su altura.
- Colocación de los libros de cara, no de canto.
- Cojines, alfombra y si es posible mesita-camilla.
- Libros, fotografías, imágenes, C.D., etc.
- Libro viajero: se lo lleva cada día un niño a su casa y en él anotan en su casa lo que quieran. También pueden hacer dibujos relacionados con los contenidos que estemos viendo en la escuela.
- El formato. El aspecto externo tiene gran importancia, ya que el primer contacto con el documento es lo que le hace atractivo. Por ello, las cubiertas deben ser duras y con colores sólidos.

Con respecto al papel del maestro en la animación a la lectura, es imprescindible en la programación y organización de actividades y juegos lingüísticos, en la motivación como fuente de placer, de diversión, de entretenimiento, en la aclaración de normas respecto al uso del rincón, etc. siendo mi objetivo principal acercar el libro al niño/a. Seré un modelo para el niño, ya que si para mí es importante leer, también lo será para el niño o niña

Podemos introducir juegos antes, durante o después de la lectura de diferentes tipos dependiendo del contexto en el que nos encontremos, de la motivación de los alumnos y de los objetivos que pretendamos alcanzar.


Rincón de lectura.

Es el espacio físico donde tienen la oportunidad de leer, compartir con los otros y de poner en juego las estrategias y conocimientos previos que tienen sobre el tema de forma autónoma, ejercitando su papel de usuarios de la biblioteca de aula y de respeto a las normas establecidas para su uso.

Los niños y niñas deben acostumbrarse a usar este espacio porque supone un cambio de ambiente y porque es ahí donde están los libros y donde pueden realizar actividades relacionadas con el placer y la información que generan los libros.

Las actividades de animación a la lectura deben ser presentadas en forma de proyecto lector del centro, el cual debe ser planificado por el profesor.

En cuanto a los objetivos que persigue la animación a la lectura, podemos destacar:

• Disfrutar con la lectura y la narración de cuentos populares y libros de animación.
• Desarrollar el hábito lector.
• Descubrir la diversidad de los libros.
• Aprender con la lectura.
• Transmitir valores positivos (solidaridad, estima a la naturaleza, respeto a los demás,..).
• Compartir las experiencias lectoras y tener la oportunidad de transmitir sus sentimientos.
• Distinguir entre los géneros literarios: narrativa y poesía.
• Identificar el título, personajes y tema, autor e ilustrador.

Fases de la animación a la lectura:

-Antes de llevar a cabo la lectura se organizarán las sesiones en función de los objetivos que queremos conseguir y la planificación del tiempo el espacio y los materiales que queremos utilizar.
-Se debe llevar a cabo una fase de motivación para crear expectación y ganas en los niños.
-A la hora de presentar el libro, hace falta observar la portada, hablar del título, de las ilustraciones, del autor…Para mantener la atención y participación del grupo a la lectura.
-Tras la lectura realizaremos unas preguntas para saber si los alumnos han comprendido el libro, y saber cuál ha sido su grado de satisfacción.
En cuanto a los objetivos de tener un rincón de lectura encontramos los siguientes:

• Familiarizar a los niños y niñas con los libros.
• Adquirir hábitos de lectura desde edad temprana.
• Considerar la lectura como una actividad placentera.
• Desarrollar la creatividad.
• Disfrutar con la lectura.



Enlaces de interés:

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/bibliotecaescolar/images/MisPdf/separatas/libroa34-dic08separata.pdf aquí se podrán coger ideas sobre un proyecto de biblioteca de aula organizado por la junta de Andalucía

http://archivo.elnuevodiario.com.ni/2000/mayo/08-mayo-2000/opinion/opinion8.html por si alguien todavía no se ha dado cuenta de la importancia que tiene la biblioteca de aula, sería interesante que se leyera este artículo y reflexionar sobre ello.
Webgrafía:






martes, 22 de mayo de 2012

Borrador actividad Bloque IV.

En este bloque de creación literaria he decidido hacer un formato pequeño, inspirada con la ayuda de makingbooks.Es económico puesto que los materiales que he utilizado son ; cartón de los cereales, cartulina, y lo he decorado con temperas.Por último he forrado todo bien para que el libro dure más tiempo, y como cierre del libro he ultilizado una goma elástica.
Espero que os guste el formtao y que os animéis ha hacer uno.Y ahora adivinad quién soy¡¡









Aún no lo sabéis??????  Pues aquí tenéis la solución.


Aqí os dejo un enlace para que echéis un vistazo a  más libros de este formato y de otros.


lunes, 21 de mayo de 2012

Tema 5 Borrador actividad.

Biblioteca de aula.
 
Esta biblioteca de aula va dirigida a niños de educación infantil de 3º curso, es decir, a niños de 4 - 5 años.

Nuestra biblioteca de aula se llamará Tico-Tico. Vemos que es muy importante puesto que será su primer contacto con los libros y con la lectura. Con ellos desarrollan distintos aspecto como pueden ser la autonomía, el gusto por la lectura, el placer, el cuidado por los libros y responsabilidad por la biblioteca, su imaginación, su capacidad de relación con los demás, y con ello podrán compartir con los otros. Con todo ello disfrutarán con la lectura y la narración de cuentos, descubriendo la gran diversidad de ellos.

Potenciará que, desde muy temprano, los niños y niñas intenten apropiarse de la lectura y de la escritura como actividades insertas en el quehacer cotidiano de la cultura donde viven. La biblioteca de aula, la lectura en voz alta de cuentos, poesías, etc., constituyen elementos clave para el acercamiento a la literatura, a la vez que permite a los niños y niñas integrarse en su medio cultural y aproximarse a otros contextos más lejanos. Lectura y escritura deberán contar con espacios y tiempos que promuevan el acercamiento de los niños y niñas a los textos y a la lectura libre.

Antes de nada, diferenciaremos entre biblioteca y rincón de lectura. El primer concepto hace referencia únicamente al espacio físico donde se encuentra el material adecuado para llevar a cabo la lectura. Por otro lado, el rincón de lectura abarca el lugar donde se guardan los libros, incluyendo la actividad como tal de lectura con sus consecuencias correspondientes en cuanto al desarrollo evolutivo del niño.

SITUACIÓN EN EL AULA:

Nuestra clase será muy amplia y muy luminosa, en la que haya muchos espacios abiertos, en la que sea diáfano. En nuestra clase habrá 16 niños, puesto que nuestra propuesta será para un colegio privado, en el que se trabaja dando a cada niño un trato más individualizado. Todos ellos estarán en una mesa multifuncional, la cual nos servirá tanto para talleres, como para actividades.






Cerca de ella tendremos una pila con grifos para que, después de realizar las actividades puedan lavarse ellos, y también lavar el espacio donde la hayan realizado. Con esto aprenderán a conocer y relacionarse con los hábitos de higiene.

Nuestro aula consta de dos puerta: una principal, y otra cuya función es la comunicación entre el otro aula del mismo nivel.

Además, contamos con un rincón de juego simbólico, el cual estará contiguo a la zona de la biblioteca de aula. En ella hay dos estanterías en la que los niños podrán coger sus libros de forma autónoma. Estará acolchada para que los niños puedan disfrutar de ellos en el suelo, y también será el lugar en el que se realice la asamblea. Hemos elegido esa zona del aula puesto que es donde se sitúan las ventanas haciendo esquina, y esto hace que sea el lugar más luminoso de la clase, por lo que no hace falta la luz artificial. Al estar lejos de las dos puertas, es una de las zonas más tranquilas de la clase, lo que permite que el niño pueda concentrarse, meterse más en la historia y con ello disfrutar más de la literatura.


Diseño:

Como hemos comentado de una forma breve anteriormente, el suelo de la biblioteca de aula será de un material cómodo y confortable para mayor comodidad de los niños. También habrá cojines de gran tamaño donde pueden estar de forma colectiva. Aún así, hemos puesto un sofá de varias plazas para quienes lo prefieran.
Los libros los organizaremos en estanterías de un material consistente, como es la madera, puesto que pensamos que al ser un material natural, proporcionará un ambiente cálido y confortable. Estas estanterías están adaptadas a las necesidades de los niños, como su altura, la fácil accesibilidad, etc.
Hemos puesto un gran mural que irá desde el suelo hasta 1.5 metros de altura. En él los niños podrán plasmar sus dibujos sobre sus cuentos preferidos, también aparecerá el nombre propio de la biblioteca, “Tico-Tico”. Aquí mismo habrá una lista en la que consten los nombres de cada niño, con su foto correspondiente y un seguimiento de los libros que se llevan a casa.

La decoración será cambiante conforme a los proyectos que realicemos en el aula a lo largo del curso.

CONTENIDO:

Hemos hecho una selección de los libros que estarán en todo momento en nuestra biblioteca, son los siguientes:


  • MCBRATNEY, S y JERAM, A. Adivina cuanto te quiero. Editorial kókinos.
  • GREJNIEC, M. ¿A qué sabe la luna? Editorial Kalandraka.
  • CORTÉS,J. Un culete independiente. Editorial Barco de vapor.
  • DAUTREMER, R. Enamorados. Editorial Kókinos.
  • DUNBAR,J y GLIORI, D. Cuéntame algo alegre antes de dormir. Editorial CEAC.
  • LEE CURTIS. J. Cuéntame otra vez la noche en que nací. Editorial CEAC.
  • MANDINA, S. Besos, besos. Editorial Miau.
  • ERLBRUCH, W: La gran pregunta. Editorial kókinos.
  • HOLZWARTH, W. y ERLBRUCH, W. El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza. Editorial Alfaguara.
  • LABAJO,I y GAYA, G. Ser princesa no es un cuento. Editorial Alfama.
  • WILD, M. ¡Beso, beso! Editorial ekaré.
  • G. BERCA, JANA CANDO. Todo problema tiene solución. Editorial Rei.
  • MICHEL OCELOT. Kirukú y la bruja. Editorial Kókinos.
  • LUISA AGUILAR, ANDRÉS NEVES. Orejas de mariposa. Editorial Kalandraka.
  • Peter H. Reinolds. El punto. Editorial Serres Autor.

Como hemos argumentado en el tema anterior vamos a poner en la biblioteca literatura con y para niños, es decir, con ellos realizaremos libros infantiles y también incluiremos los libros realizamos por nosotras para ellos.
Otra forma de reunir libros es con la ayuda de la biblioteca municipal del barrio, a la cual asistiremos cada 15 días con los alumnos, para que ellos mismos puedan elegir uno o dos libros, los cuales se dejarán en el aula de la clase para su libre adquisición.

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN:

A principio de curso, se les mandará una carta a los padres para informarles de la existencia de la biblioteca de aula. En ella podrán participar de forma colaborativa y voluntaria. Siempre dejándoles claro el tipo de libros que son apropiados para los pequeños.

Los niños pueden coger los libros en clase siempre que quieran puesto que estarán a su alcance, como por ejemplo en su tiempo libre. En el tiempo del rincón de lectura, estaremos todos juntos con los libros, y en rato en el que sea momento de rincones, el alumno que prefiera, puede estar también en el espacio de la biblioteca.

En el caso de que se los quieran llevar a casa, cada viernes tendrán la posibilidad de cogerlo y disponer de él durante el fin de semana, teniéndolo que devolver el lunes. Para el control y seguimiento del préstamo de libros, cada alumno dispondrá de un carnet en el que se anotará el título del libro prestado. Para llevar un control de toda la clase sin tener que ver los carnets de cada uno, utilizaremos el mural citado anteriormente, en el que habrá una lista de todos los alumnos con su foto correspondiente y en color verde si dispone de un libro, y en color rojo si se ha pasado del plazo de devolución. Tendremos en clase un encargado que irá rotando cada semana, el cual será responsable de la administración de la biblioteca y de los préstamos. Esto lleva consigo una condición: cada alumno no podrá llevarse un libro si no ha devuelto el anterior.

Para saber más a fondo el gusto de nuestros alumnos, dispondremos de fichas en las que se pondrá el título de cada libro del aula y cada niño que lo lea dará su opinión y valoración sobre éste a través de gomets de colores verde, amarillo o rojo.

Dispondremos de una caja en la que los niños depositarán los libros que están deteriorados, y nosotras nos encargaremos de repararlos de la mejor forma posible.

DINAMIZACIÓN:

Para motivar a los niños a leer, realizaremos las estrategias que hemos visto en el tema anterior, como son: lectura con libros, narración y cuentacuentos.

Esto lo podremos realizar de diversas formas, y después de contárselo o narrárselo podremos realizar actividades con ellos. Primero les preguntaremos sobre qué aspectos les han gustado más, cuales menos, qué cambiarían, qué título le pondrían. También podemos hacer actividades como que realicen ellos un dibujo sobre la historia, que se inventen un final distinto, etc.

Otra opción es que asistan algunas personas ajenas al centro, como pueden ser familiares, tanto padres, madres, abuelos,…, cuentacuentos, magos, o nosotros mismos disfrazados.

El cuentacuentos lo podemos realizar con diversas técnicas, como con marionetas, un pequeño teatro, guiñoles, etc.

Todos los días, dedicaremos entre 30 – 45 minutos para la lectura o narración de un cuento, siendo el momento del día antes de irnos a casa.

sábado, 19 de mayo de 2012

Borrador II:Toda clase de pieles.

Borrador II:

 TODA CLASE DE PIELES



Esto era una vez, que yo sabía un cuento, pero se me quedó dentro y no me acuerdo, voy a ver si me sale otra vez…
Había una vez, en un país muy lejano, una reina y un rey que se querían muchísimo. La reina era la mujer más guapa del mundo: tenía un pelo rubio larguísimo y unos ojos tan verdes como el color de la hierba. Todo el pueblo se lo decía continuamente. Su marido, el rey del castillo, la quería mucho y hacía todo lo que su reina le pedía.

Como los reyes se querían tanto, decidieron tener un bebé y tuvieron una hija a la que llamaron Andrea. Los tres eran muy felices y se querían mucho; se pasaban horas jugando los tres juntos porque se lo pasaban genial.

Andrea era tan guapa como su madre, la reina Isabel: tenía el pelo largo y rubio como su madre y los ojos azules como el color del mar. Cuando la princesa cumplió 17 años, sus padres le dijeron que en un año tendría que encontrar un príncipe con el que casarse. Para ello, los reyes organizaron bailes en el castillo y la princesa conoció a muchos príncipes, pero ninguno le gustó: la mayoría de los príncipes eran muy guapos y estaban siempre arreglándose para estarlo más aún, pero eran antipáticos y no eran cariñosos con la princesa.

La princesa, cansada de no encontrar a ningún príncipe que le gustase y cansada de la presión de sus padres, decidió escaparse del castillo con su caballo Café y únicamente llevó consigo un abrigo que sus padres le regalaron hecho con todo tipo de pieles de animales .Andrea llegó hasta un riachuelo donde decidió parar para que Café bebiera un poco de agua. Allí encontró una vieja casa en la que decidió pasar unos días…

Pero pasaron los días y la princesa no tenía alimento y estaba sucia y cansada, por lo que siguió galopando con su caballo Café y encontraron un castillo. La princesa, sucia y cansada, preguntó a los sirvientes si podrían darle algo de comer y si podría dormir un rato en algún lugar. Los sirvientes le dijeron que necesitaban a alguien que supiera cocinar y que atendiese al príncipe, puesto que la sirvienta anterior se había puesto enferma.

Andrea aceptó el puesto con tal de poder tener algún lugar donde comer y dormir. La princesa siempre iba con su abrigo de todo tipo de pieles, el cual tenía una gran capucha con la que ni siquiera se la veía la cara. Un día Andrea tuvo que subir el desayuno al príncipe, a quien aún no conocía. Al  príncipe le gustaba desayunar un zumo hecho con todo tipo de frutas, desde las más ácidas como limones hasta las más dulces como el melón, por lo que Andrea se levantaba muy pronto para recoger cada una de las frutas del zumo y subírselo a tiempo a la habitación.

Cuando Andrea vio al príncipe por primera vez se quedó locamente enamorada de él. El príncipe, al ver que era una nueva empleada, le hizo algunas preguntas. Pero Andrea estaba muy nerviosa y con la cabeza bajada apenas contestaba diciendo sí o no a las preguntas.

Esa misma noche había un baile en el palacio y todos los empleados estaban trabajando mucho para que todo saliera perfecto. Acudieron muchas princesas con vestidos preciosos las cuales bailaron con el príncipe. Andrea se asomó para ver el baile pero sabía que el príncipe nunca se fijaría en ella y se fue a dormir.

Al día siguiente, la princesa subió el desayuno al príncipe, pero esta vez la princesa metió en el vaso una pequeña rosa hecha de madera. El príncipe, asombrado, bajó a las cocinas para preguntarle al cocinero que quién había introducido eso en su vaso, pero nadie sabía nada.

El baile de palacio del segundo día fue como el primero, pero el príncipe parecía inquieto como si buscara a alguien. Apenas estuvo un rato y se fue a acostar. Andrea tenía la pequeña esperanza de que algún día el príncipe y ella estuvieran juntos, por lo que al día siguiente cuando le subió el desayuno Andrea decidió introducir un pequeño corazón hecho también de madera en el zumo del príncipe Roberto. El príncipe bajó otra vez a las cocinas preguntando por aquel misterioso corazón, a lo que el cocinero le volvió a contestar que no sabían nada.

El tercer día del baile, todo el mundo estaba muy nervioso, puesto que esa misma noche el príncipe tendría que elegir a su futura esposa. Andrea iba corriendo de un lado para otro, como los demás sirvientes hasta que en una de esas carreras tropezó con el príncipe, que bajó a ver cómo iban las preparaciones. Andrea derramó una sopa encima del príncipe Roberto y ésta cayó al suelo. El príncipe, empapado de sopa, ayudó a levantarse a Andrea y ésta, con cabeza bajada, le pidió mil disculpas al príncipe; éste comenzó a reírse, puesto que estaba lleno de sopa por toda la cabeza y le dijo a la sirvienta que no se preocupara, que había sido un accidente.

Cuando la princesa regresó a la cocina cayó del bolsillo de su abrigo hecho con toda clase de pieles un anillo de madera. El príncipe, al ver que algo se le había caído, fue a acercarse para ver qué era pero la princesa seguía corriendo porque no faltaba casi nada para que el baile comenzara.

La última noche del baile, a media noche, el príncipe decidió ir a las cocinas para refrescarse y tomas un té. En ese momento tan sólo Andrea estaba en las cocina limpiando platos. Cuando el príncipe llegó, Andrea se puso muy nerviosa y éste le dijo que si podía prepararle algo refrescante. La princesa preparó, con las frutas que habían sobrado, un zumo al príncipe y cuando está fue a dárselo, el príncipe la cogió de la mano y la dijo:

-¿Tú sabes lo que es esto?- enseñándola el anillo, a lo que ella asintió asombrada, puesto que era el anillo que pensaba ponerle al día siguiente al príncipe en el desayuno.

-Sí-contestó la princesa- es que verás, yo…

Y el príncipe le dijo:

- No te conozco mucho, pero tú no eres como las demás y eso es lo que me gusta de ti. ¿Te gustaría ser mi esposa y la futura princesa?

El príncipe quitó la capucha a la princesa y esta besó al príncipe y contestó:

-Claro que quiero.

Finalmente los dos se casaron y fueron muy muy  felices.

Y coloriiiiin colorado este cuento se ha acabadooooooo, si quieres que te lo repita otra vez, cierra los ojos, y cuenta hasta treeeess¡¡¡=)




martes, 15 de mayo de 2012




Reflexión Tema IV

En  último tema hemos estado viendo la creación literaria con y para niños de infantil.

Si hay algo que debo tener claro cómo futura maestra ,es la importancia de la creatividad, el dejar que se expresen libremente, que dibujen, pinten cómo quieran, es verdad que en ciertas cosas debemos estipular ciertas normas, pero siempre dejar  vía libre a su imaginación. Como decía Rodari los niños tienen 100 lenguajes y en las escuelas les quitamos 99 , esto realmente es una pena y creo que ni tan siquiera los padres son conscientes de ello.

Creo que es labor de los maestros que también hablen con los padres de esto, y que si tienen alguna tarea para casa los padres no les corrijan en el sentido de decirle ,no Pepito esto es una nube y tiene que ser blanca…Una cosa curiosa que nos pasó estando de prácticas este año fue que, tuvimos la oportunidad de entrar a una clase de infantil, los niños debían calcar un dibujo tal cual estaba en la pizarra con los mismos colores. Uno de ellos decidió pintar las patitas de un caballo en rojo, cuando se lo fue a enseñar a la profe , esta le dijo que si no veía que eso no podía ser así que por que lo había hecho, claro el niño pues que la iba a decir, fue algo que a mí realmente me entristeció porque son cosas que todos hemos vivido alguna vez en el colegio, y así pasa luego ,que cuando somos mayores no tenemos ni una pizquita de creatividad .

En cuanto a la creación literaria, creo que vamos a pasar muy buenos momentos con los niños si dejamos eso, que dejen volar su imaginación, los niños tienen muchas potencialidades que vamos a ir descubriendo, y mediante la creación literaria a parte de aprender estoy segura de que se lo van a pasar estupendamente.

Para terminar os dejo aquí una frase de Rodari, que resume perfectamente la importancia de la creatividad.

Si tuviéramos una Fantástica como tenemos una Lógica, se habría descubierto el arte de inventar


Borrador  Tema IV.



Este tema se llama Creación literaria con y para los niños de Infantil. Cuando decimos esto ,en realidad queremos decir que cuando inventamos cuentos para niños  debemos tener en cuenta aspectos que vimos en el bloque I ,¿los recordáis?.Bueno por si no los recordáis os hago un breve repaso:

Tema: Debe ajustarse a la edad del niños y por supuesto debe interesarle.
Personajes: Deben ser reconocibles por los niños. Pudiendo ser animales u objetos.
Protagonista: Que refleje el momento evolutivo del niño.
Estructura: Puede ser simple, lineal , circular o acumulativa ,esta última hace referencia al nudo de la historia.
Contexto/espacio/tiempo: Debe ser un contexto reconocible por el niño.
Lenguaje/estilo: debe ser artístico, frases cortas ,oraciones simples. Si existen diálogos el niño debe reconocer como habla cada personaje, y es importante mantener el tiempo verbal.
Valores: los valores deben ir encaminados a que el niño sea feliz. Deben ser valores universales. Si el cuento empieza con un valor negativo acabará con un valor positivo, y si empieza con un valor positivo acabará con un valor positivo también.
Imágenes/formato: Debemos darles mucha variedad, lo que a vosotros nos guste no tiene por qué gustarles a ellos. El formato debe ser adecuado para la edad, teniendo en cuenta las espirales, que las páginas sean de mayor o menor grosor, esto es importante puesto que a medida que van siendo mayores cambia. Debe ser lo suficientemente resistente para que no se estropee.

¿Qué es lo importante  a la hora de crear un título?

·         Lo primero  es saber el conocimiento que tenemos sobre los niños(su momento evolutivo y sus gustos)

·         Ver nuestra capacidad creativa. Lo que se hace con los niños es” venga hazme una redacción sobre la primavera”. Por lo que la inspiración es un punto muy importante, no debemos forzarles.

Cuando creamos con niños en clase la parte literaria es importante que hagamos de mediadores. También es importante que el formato que realicemos pueda servir para nuestro rincón de lectura.

A partir de la LOGSE  se crearon recetarios de estrategias para trabajar los diferentes temas de creación literaria en infantil.

Durante siglos la forma de crear géneros literarios ha ido evolucionando. En la Antigua Grecia todo se hacía en verso, y se consideraba que si no estaba escrito en verso no era literatura. Lo primero en digamos descolgarse de la rima fue la narrativa en la Edad Media como el Poema del Mío Cid después el Lazarillo de Tormes. Después de esto se descolgaría el teatro. En el siglo XIX se dejó de hacer teatro en prosa .La poesía sigue respetando su forma clásica hasta el siglo XX .Hace un siglo que la poesía no tiene por qué rimar. Los primeros en experimentar esto fueron las corrientes de los istmos y los dadaístas como Vicente Huidobro con la poema Molino.

Por otro lado en España la Generación de 27 comenzó a hacer poesía sin rima . La generación del 27 está formada por un grupo de jóvenes escritores. Suponen una síntesis entre tradición y Vanguardia, y muestran una gran inquietud por renovar el lenguaje poético .En este link podéis ver los autores de la generación del 27 y saber un poco más de ellos:


En infantil debemos introducir la rima de manera que sea algo creativo. No hace falta que hagamos con ellos estructuras propias. Deben entenderlo como un juego de palabras. Como mucho podemos formas pareados: 2 versos que riman entre sí de forma natural.

La importancia de la rima:


Podemos ver que existen diferentes estrategias que son sencillas y que podemos utilizar en clase:

La letanía: Son versos que no tienen por qué rimar. Todos los versos acaban con un punto, y todos los versos acaban hablan de sí mismos.

Son fáciles de hacer para los niños, puesto que cada uno puede decir su verso, reordenándolos, escribiendo en la pizarra, eligiendo y descartando…

Aquí os pongo un ejemplo que vimos en clase, y atención por que después lo iremos desglosando¡

Mi mamá es como una princesa

Mi mamá es como el sol

Mi mamá es como un arcoíris

Mi mamá es como una flor

Mi mamá es como una estrella

Aquí hemos utilizado la comparación el Como.

Bien ahora esto mismo lo podemos en forma de Metáfora.

Mi mamá es una princesa

Mi mamá es el sol

Mi mamá es un arcoíris

Mi mamá es una flor

Mi mamá es  una estrella

Este lo hemos titulado :Mi mamá es:

como una princesa

como el sol

como un arcoíris

como una flor

como una estrella

¡Así es mi mamá!





Y por último como una adivinanza:



es como una princesa

es como el sol

es como un arcoíris

es como una flor

es como una estrella

¿Quién es?



La rima no uno de los géneros más imprescindible , pero al buscar una palabra que rime con otra ,estamos ampliando su vocabulario. A los niños les gusta rimar y esto favorece el enriquecimiento del vocabulario pasivo , es decir , el que sabemos pero no usamos.

Una actividad muy divertida es jugar con los nombre de los niños haciendo rimas .Por ejemplo Rocío siempre tiene frío. Aquí estamos haciendo un pareado.

Por otro lado están los poemas encadenados: Son fáciles de hacer y divertidos, aunque difíciles de recordar. Aquí os pongo algún ejemplo:



Hay que soñar,
soñar me gusta
me gusta cantar.
Cantar alegremente
alegremente sin más.
Más que pensar ,pensar en la rosa
la rosa de mi corazón.
Corazón rojo,
rojo adiós.



El ejemplo que os pongo a continuación lo vimos en clase:

Cuando crezca, quiero ser como mi mamá.

Mi mamá es como el sol.

El sol brilla hasta que sale la luna.

La luna me mima por las noches,

Por las noches viajo por mis sueños,

Mis sueños parecen de verdad

De verdad quiero mucho a mi mamá. 

Es bueno que la frase empiece con un  determinante, pues es más fácil empezar por mi mamá que por mamá. Cuando los niños están empezando a crear, podemos utilizar recursos como la comparación, pero cuando van creciendo, podemos introducir recursos más complejos. Este poema nos ha salido de forma circular, empezando por la idea de la madre y acabando igual.

Por otro lado tenemos los tantanes, les gustan mucho a los niños porque crean ellos su propio poema y porque además son muy cortitos de 2 o 3 versos.Sobre todo se usa la hipérbole. Por ejemplo:

Era una calle tan ancha, tan ancha, tan ancha que en vez de paso de cebra tenía elefantes.

Como nos ha contado nuestra profe los niños pueden ilustrar los tantanes convertirlo en un libro viajero. Haciendo tantanes podemos trabajar diferentes temas como reírnos de nuestros propios defectos, exagerar nuestras mejores virtudes etc. Como en el libro Orejas de Mariposa.

Otra estrategia que podemos utilizar es el acróstico: es la estructura lingüística en la que las frases horizontales, si sólo leemos las verticales(las iniciales) formamos una palabra. El primer acróstico que se hizo fue en la Celestina. En el prólogo va poniendo el nombre del autor. El más sencillo es una sola palabra en vertical hecha con una sola palabra en horizontal. Por ejemplo con nuestro nombre. Debemos usar el vocabulario pasivo, palabras bonitas por los que buscaremos adjetivos.

Bella

Encantadora

Alegre

Debemos recordarles que la frase tiene que referirse a la persona. Y que también lo podemos hacer con conceptos, como la primavera.

PROSA

Este trabajo en las aulas ha sido nefasto. Como ya hemos citado en algún bloque anterior, Rodari, pedagogo italiano decía lo siguiente:

El papel de la imaginación

Para ello es indispensable una valoración distinta de la imaginación. Es imprescindible, en primer lugar, rechazar esa tradicional oposición entre fantasía y realidad, en la que realidad significa lo que existe y fantasía aquello que no existe. Esa oposición no tiene sentido. ¿No existen acaso los sueños? ¿No existen los sentimientos por el hecho de no tener cuerpo? ¿De dónde sacaría la fantasía los materiales para sus construcciones si no los tomara, como de hecho hace, de los datos de la experiencia, ya que no entran en la mente más datos que los de la experiencia?

La fantasía es un instrumento para conocer la realidad (Hago servir indistintamente como sinónimos las palabras "fantasía" e "imaginación", porque ya están lejos aquellos tiempos en que los filósofos, teorizando a posteriori sobre la división del trabajo, los distinguían, para luego adjudicar la "fantasía" creadora a los artistas y la "imaginación" práctica a los trabajadores manuales). Otros instrumentos son los sentidos. Otros, el pensamiento crítico, la ciencia, etc. La mano tiene cinco dedos: ¿por qué la mente sólo ha de tener uno? Por el contrario, tiene muchísimos.

Nadie puede prescindir de la fantasía, ni el científico ni el historiador. Recientes investigaciones han puesto en evidencia importantes homologías entre los procesos de creación artística y los de la creación científica.

Transformar la imaginación que consume en imaginación que crea

No se puede concebir una escuela basada en la actividad del niño, en su espíritu e investigación, en su creatividad, si no se coloca a la imaginación en el lugar que merece en la educación. Lo que implica que el educador animador cuenta entre sus tareas con la de estimular la imaginación de los niños, de liberarle de las cadenas que precozmente le crean los condicionamientos familiares y sociales, la de animarle a competir con ella misma, transformándose de imaginación que consume en imaginación que crea. Para esto también le serán útiles los libros. Claro está, para ir más allá. Y también para descubrir que más allá, hay otros libros en los que se conserva la memoria colectiva de la humanidad, el espesor de la historia humana, las reflexiones, los sufrimientos, las esperanzas de generaciones, los conocimientos, las técnicas y los proyectos para mejorar la vida. Ningún libro puede sustituir la experiencia, pero ninguna experiencia se basta a sí misma.

La ecuación elegida antes entre imaginación, juego y libro me parece adecuada hasta un punto determinado del crecimiento; después, si no se transforma, deja de ser útil. Hasta cierta edad, los niños necesitan juguetes. Después no necesitan ya el objeto-símbolo, el objeto mediador, sino la confrontación directa con el mundo. Son muchachos, ya no niños. ¿Dónde situar el límite entre esas dos edades? Es difícil decirlo. Puede cambiar de niño a niño e incluso, de país a país o de una época a otra. Tengo la impresión, por ejemplo, de que se está rebajando, bajo nuestra mirada, el listón que separa al muchacho del adulto, incluso el que separa al niño del muchacho. Pero esta es una asignatura en la que no se pueden concebir exámenes o diplomas. Adulto es quien elige serlo. Por eso creo que es conveniente dejar muy pronto libres a los chicos para que puedan buscar el libro que les conviene, en ese momento, para sus proyectos (no para los nuestros), para sus necesidades intelectuales o morales (no para las que nosotros imaginamos); y que se lo busquen libremente sin interponer barreras entre ellos y los libros de todas las literaturas. Ayudémoslos a apropiarse del mundo, de la cultura, de la poesía, a hacer pasos bien largos cuando sientan que deben hacerlos.

Será importante que ante la estantería de los adultos, sepan buscar no sólo informaciones sino también espacios para su imaginación. Bien está que lean ensayos sobre la sociedad, la historia, la política o la sexualidad... Pero habrá sido insuficiente para su educación si no buscan también libros de poetas y de novelistas, de escritores que han indagado acerca de la más delicada de las materias: el hombre, sus sentimientos, su personal manera de reflejar, sufrir o combatir la realidad. Durante mucho tiempo Cervantes, Tolstoi, Kafka, continuarán diciéndonos sobre el hombre, cosas que la sociología y la psicología científica no nos pueden decir. Durante mucho tiempo los poetas nos dirán cosas sobre la lengua y sus posibilidades de expresión, de comunicación y de creación, cosas que no podemos pedir a los lingüistas.

Enlace de interés :

http://lamagiaescuento.wordpress.com/2011/01/27/cuento-del-dia-el-edificio-que-habia-que-romper-por-gianni-rodari/


En definitiva lo que Rodari quería expresar era que somos nosotros los adultos los que de algún modo acabamos  con la creatividad del niños, puesto que cuando están la escuela digamos que lo que se sale de lo “normal” se le hace modificar…

Rodari siguió a Loris Malaguzzi: italiano que creó las escuelas de Regio Emilia. Malaguzzi decía que el niño tiene 100 lenguajes, y que nosotros les quitamos 99,por que les hacemos distinguir entre la realidad y la fantasía, lo bueno del niño “lo capamos”. No hay nada mejor para que lo entendáis que veáis este video=)


Enlace de interés:


Entonces Rodari decidió trabajar con niños sin creatividad. Según este pedagogo la gente que es imaginativa resuelve mejor las situaciones difíciles. Tenemos que convencer a la gente de que “pintar caballos rojos es absolutamente normal”.La imaginación es más importante que el conocimiento.

 Podemos plantear la prosa por lluvia de ideas, les preguntamos a ellos qué es lo que más les gusta, así iremos ordenando sus ideas ,aunque nosotros debemos darles ciertas normas. Por ejemplo a que deben respetar el turno de palabra. Otra manera de enseñarles es la encadenada, son aquellos cuentos que funcionan como el cuaderno viajero, pero oralmente.Uno empieza la historia es necesario poner y entonces…El problema de los encadenamientos es que si alguien dice que se muere alguien hay que respetarlo.Esta manera es mejor hacerla en el 2º ciclo que entienden mejor las cosas.

Rodari inventó algunas técnicas creativas como:

Algunos recursos para contar cuentos:


La china en el estanque: del mismo modo que cuando se tira una china a un estanque se producen ondas y distintos efectos a su alrededor, “la palabra lanzada a la mente por azar produce ondas de superficie y de profundidad”. Ejemplo: palabra “china”. Cuando la hacemos sonar y la ponemos en la mente se ponen de manifiesto:

  • Palabras que comienzan con “ch”: charco, chocolate, chupete…
  • Palabras que comienzan con “chi”: chiste, chimenea…
  • Palabras que riman en “-ina”: argentina, mina, rima, mandarina…
  • Etc.

Se producen asociaciones sencillas y complejas. Una palabra atrae a otra por inercia.
Una palabra al azar puede funcionar como palabra mágica.

Se podría descomponer la palabra “china” en:

  • C: Cien
  • H:hilos
  • I:imaginaban
  • N: negruzcos
  • A: algodones

“Las palabras son como la capa superficial de las aguas profundas” (Wittgenstein)

La palabra <hola>: En Reggio Emilia los/as niños/as solían subirse por turnos a una tarima para jugar al “cuentacuentos” contando una historia de su invención. ¿Puedes inventar una historia con la palabra <hola>? ¿Y con otras palabras?


El binomio fantástico: Henry Wallon en su libro Los orígenes del pensamiento del niño dice que “el pensamiento se forma por parejas”, por ejemplo, la idea “blando” se forma junto con la idea “duro”. No se forma antes o después sino simultáneamente.

Paul Klee, en su Teoría de la forma y de la representación, escribe que “el contacto es imposible sin su opuesto. No existen conceptos en sí mismos, sino que regularmente hay <>”.

Así para elegir un binomio fantástico es bueno hacerlo mediante el azar. Por ejemplo: armario y perro. Un armario por sí solo no suele hacer reír ni llorar pero formando pareja con un perro, es otra cosa:

  • El perro en el armario
  • El armario del perro
  • El perro sobre el armario
  • El perro en el armario
  • Etc

El binomio nos puede ofrecer historias fantásticas variadas. Por ejemplo: El armario del perro me parece sobre todo una buena idea para arquitectos..Está hecho para guardar el abriguito del perro, la colección de los bozales y las correas..

En general en las escuelas se ríe demasiado poco.

Debería haber en cada casa un baúl con ropa vieja para que los/as niños/as pudieran jugar a disfrazarse. En Reggia Emilia hay un armario entero.


Qué ocurriría si…: Se trata de hacernos preguntas para contar historias. Por ejemplo: ¿qué ocurriría si un hombre se despertase transformado en un escarabajo?

“Las hipótesis son como redes: lanzas la red y, tarde o temprano, encuentras algo” (Novalis)

Para formular una pregunta, es necesario elegir al azar un sujeto y un predicado. Por ejemplo, con el sujeto “ríos” y el predicado “volar” podría salir: ¿qué ocurriría si todos los ríos se echasen a volar?

El prefijo arbitrario: un modo de volver productivas a las palabras es deformarlas, en sentido fantástico. Por ejemplo, con el prefijo “des-” podemos asociarlo a “perchero” quedando “desperchero”, que no sirve para colgar ropa sino para descolgarla sin despecho cuando se la necesita. Algunos prefijos:

  • Bis-
  • Maxi-
  • Anti-
  • Pre-
  • In-
  • Super-
  • Mini-
  • Etc.

Una opción para utilizar el prefijo arbitrario es hacer dos columnas paralelas, una de prefijos y otra de sustantivos elegidos al azar y combinarlos por azar también.

El error creativo: Un error puede ser una oportunidad para escribir una historia. Si un/a niño/a escribe en su cuaderno “es tilo de vida” puedo corregir el error con una marca roja o seguir su provocadora sugerencia, o por ejemplo con la confusión entre g y j: <> en lugar de <>, se puede sugerir que se invente la historia de un baile llamado <>. Un <<enrredo>> con dos r ¿será más lioso que otros o estará embarazado?. Riéndose de los errores también se aprende.


Viejos juegos: Otra opción es recortar títulos de periódicos y revistas y mezclarlos para conseguir noticias absurdas y/o divertidas. Por ejemplo: Un juez / investiga para ser más limpio / ante el fracaso de las negociaciones

Otra opción es contestar a una serie de preguntas que configurarán unos acontecimientos y una historia:

  • ¿Quién era?
  • ¿Dónde estaba?
  • ¿Qué hacía?
  • ¿Qué dijo?
  • ¿Qué dijo la gente?
  • ¿Cómo acabó?
  • Otras preguntas que puedes inventar.

Un grupo o persona responde a la primera pregunta en una hoja y la pasa sin que nadie pueda ver la respuesta. El siguiente grupo o persona responde a la segunda y así sucesivamente. Cuando se termina, se lee la historia completa. Lo mismo se puede hacer a través de dibujos.


Construcción de una adivinanza: ¿lógica o imaginación? Cogemos como ejemplo “la pluma”.

  • 1º fase: extrañamiento. Definición de “la pluma” como si la viésemos por primera vez: bastoncillo de plástico, cilíndrico (aproximada).
  • 2º fase: asociación y comparación. Blanco-negro
  • 3º fase: metáfora final. “Es algo que traza un sendero negro en un campo blanco”.

  • 4º fase: no indispensable. Darle cierta forma atrayente, por ejemplo, hacerlo en verso.

Adivinanza: sobre un campo blanco, traza negro sendero. Solución: la pluma.

Transformando historias: los niños a veces son conservadores en cuanto a historias se refiere. Las quieren volver a escuchar con las mismas palabras de la primera vez, por el placer de reconocerlas y de aprenderlas con su secuencia y experimentar las emociones en un orden: sorpresa, miedo, satisfacción…Tienen necesidad de orden y reafirmación. A veces no debemos salirnos demasiado bruscamente de los carriles. Puede pasar que al principio el juego de transformar las historias les enfade y les haga sentirse en peligro. Es importante saberlo jugar en el momento justo.


- Había una vez una niña que se llamaba Caperucita Amarilla.
- ¡No, Roja!
- Ah, sí, Roja. Pues, su papá la llama y…
- Que no, que no era su papá, era su mamá.
- Es verdad. La llama y le dice: ve a casa de la tía Rosita…
- ¡Ve a casa de la abuelita; le dijo, no de la tía!
- …


Caperucita roja en helicóptero: partiendo del cuento clásico, por ejemplo, de Caperucita Roja, se identifican algunas palabras clave: “bosque”, “lobo”, “flores”, “abuela”, “niña” y la sexta palabra es la que rompe la serie: “helicóptero”. Se puede hacer lo mismo con diferentes cuentos. ¿Qué pasa si se añade una nueva palabra a la historia?

Los cuentos al revés: Invertir los cuentos tal y como se conocen. Por ejemplo: Blancanieves no se encuentra a 7 enanitos sino a 7 gigantes. ¿Cómo sigue la historia? Es aplicar la técnica de la inversión a un cuento.

Qué ocurre después: Una vez terminado el cuento se pueden inventar muchos finales distintos o bien cambiar el que ya existe y añadir más alternativas o una continuación, la posibilidad de un

Ensalada de cuentos: se combinan unos cuentos con otros, mezclando personajes, lugares, acontecimientos…Por ejemplo: Caperucita se encuentra a Pulgarcito y a sus hermanos…

Las cartas de Propp: elementos que aparecen en los cuentos y que tienen funciones distintas. Un cuento puede empezar por la primera función, la séptima o la duodécima. Éstas son:

  1. Alejamiento
  2. Prohibición
  3. Transgresión
  4. Interrogatorio
  5. Información
  6. Engaño
  7. Complicidad
  8. Fechoría (o carencia)
  9. Mediación
  10. Principio de la acción contraria
  11. Partida
  12. Primera función del donante
  13. Reacción de héroe
  14. Recepción del objeto mágico
  15. Desplazamiento
  16. Combate
  17. Marca
  18. Victoria
  19. Reparación
  20. La vuelta
  21. Persecución
  22. Socorro
  23. Llegada de incógnito
  24. Pretensiones engañosas
  25. Tarea difícil
  26. Tarea cumplida
  27. Reconocimiento
  28. Descubrimiento
  29. Transfiguración
  30. Castigo
  31. Matrimonio

Cada función puede abarcar a su contrario. Puedes crearte tu propia baraja de <> a tu elección. También puedes ver el juego para contar cuentos: Érase una vez


Cuentos en >: Se trata de contar un cuento con una consigna concreta. Por ejemplo: “contad la historia del flautista de Hamelin ambientándola en la Roma de 1973”.

El hombrecillo de vidrio: Teniendo un cuenta un personaje (real: una ballena, una persona, de cuentos ya existentes (Cenicienta, Pulgarcito…) o imaginario, de cuentos inventados) se le atribuyen unas características o un material. Un ejemplo: un hombre de vidrio. Deberá actuar conforme a eso. Se podría analizar la materia así, el vidrio es:

  • Transparente: el hombre puede leer los pensamientos, no dice mentiras…
  • Frágil: su casa es acolchada, se transporta con camas elásticas…
  • Puede colorearse: es lavable…
  • Etc.

Otros materiales posibles: hielo, helado, mantequilla, celofán, mármol, paja, chocolate, plástico, humo, pasta de almendras…

Viaje alrededor de mi casa: ¿Qué es una mesa para un/a niño/a de un año independientemente del uso que hacen los adultos? Podría ser un techo. Jugar con las cosas sirve para conocerlas mejor.

El juguete como personaje, títeres y marionetas: dos títeres elegidos al azar también constituyen un binomio fantástico. Son necesarios los cambios de escena y efectos teatrales. Hay un sinfín de posibilidades.

El/la niño/a como protagonista: Corresponde a (y satisface) su egocentrismo. Se puede aprovechar con fines didácticos.


Había una vez un niño que se llamaba Carlitos.

- ¿Cómo yo?
- Como tú.
- Era yo.
- Sí, eras tú.
- ¿Qué hacía?
- Ahora te lo cuento.

Por último otra estrategia que podemos utilizar es la del Cuento mínimo, en la cual hay que seguir la siguiente estructura:

Había una vez….

Que…

Cuando…

Entonces…

Se…

y…

Si el niño sabe escribir pues lo escribe, si no puede dibujarlo, la idea es incluir palabras nuevas que no estén en el cuento que les hayamos contado anteriormente, y tener la certeza de que el cuento se lo saben bien. Cuando recortamos estos cuentos los llamamos cuentos múltiples y son muy divertidos porque salen cuentos absurdos.



Bibliografía: