Reflexión final.
Bloque I.
¡Saludos desde el frío y lluvioso Dublín! Llegó la hora de ver que es
lo que hemos aprendido en la asignatura, cuáles eran nuestros conocimientos
previos y cómo lo aplicaremos en el aula cómo futuros maestros…
Puedo comenzar diciendo que el
primer tema acerca del lenguaje, lengua y comunicación oral es un tema que
aunque me sonaba porque lo hemos visto infinidad de veces en el colegio, y
alguna que otra en la universidad, no sabes expresarlo muy bien.
Cuando empezamos a estudiar
Educación Infantil ya nos explicaron que el lenguaje es algo innato al ser humano,
una facultad con la que nacemos todos, y la lengua en la que se incluyen los
signos y las señales son los medios que tenemos para comunicarnos con las
personas y nuestro alrededor…
De este tema también conocía las
diferentes funciones del lenguaje y los actos de comunicación, que por activa y
pasiva también nos repetían en la escuela, con su emisor, su receptor, el referente,
el código y el canal.
Por otro lado también conocía los
estadios de Piaget para la adquisición del lenguaje, pero más los de infantil
que fue los que estudiamos, que los niños primero repiten lo que oyen, tienen
una especie de monólogos y después ya se comunican.
También es de lógica que las
personas aprenden a comunicarse en la interacción con los otros, y que gran
parte de esta interacción se produce en la escuela.
Que no es lo mismo oír que
escuchar, algo que también me repetían mucho en el colegio, y tenían mucha
razón, puesto que oír es una “capacidad” que tenemos las personas de manera
fisiológica pero escuchar implica, saber y recibir información, organizarla y
ordenarla en tu cabeza…
Estas eran mis ideas previas al
tema, un tanto escasas, porque después comenzamos a ver el desarrollo comunicativo
en Educación Primaria, sus estrategias, sus objetivos, y eso era algo nuevo
para mí.
La actividad que tuvimos que realizar sobre este tema
era realizar una actividad para un grupo
de 25 alumnos, en el cual dos de ellos tenían unas características concretas,
una niña que constantemente quería llamar la atención, y otro niño muy tímido
al cual teníamos que favorecer su intervención.
Creo que el hecho de tener que pensar en crear una actividad
así, es algo muy útil para nosotros, puesto que no solo nos quedamos con los
conceptos teóricos sino que intentamos, aunque aun no llevarlo a la práctica,
ponernos en situación.
Algo muy positivo es el feedback que nos daba Irune y los
compañeros, en mi caso tuve que modificar casi toda la actividad porque tenía
un poco de jaleo a la hora de llevar a cabo el saber gestionar el
comportamiento de los dos niños, y porque quise que ellos fueran los
protagonista de su propio debate, sin pensar que debían tener un referente para
guiarles.
Los compañeros también te orientan y te dicen si crees que
tienes algo que debes mejorar, o si te falta alguna cosa, y por supuesto casi
siempre suelen felicitarte por tu trabajo.
Creo que en definitiva el poder tener un blog y ver tu
evolución gracias a las correcciones de la profesora y de los compañeros, y ver
las actividades de estos ayuda mucho.
Con respecto al tema de la comunicación oral, tampoco puedo
dar mi opinión extensamente porque aún no he tenido practicas en primaria, pero
mi recuerdo era cuando yo estaba en el colegio, que no había mucha fluidez de
conversación a la hora de hacer debates, eso recuerdo que era algo que hacíamos
más en secundaria.
En Primaria los profesores se dedican más a enseñar
contenidos que en escuchar a los alumnos,
o en realizar actividades que enseñen a mejorar su comunicación oral, es
más creo que cuando yo estudiaba era
algo que no se enseñaba , simplemente se daba por hecho que todos sabíamos usar
las estrategias adecuadamente, solo era necesario levantar la mano, y respetar
el turno de tus compañeros.
Pero bueno para eso estamos
nosotros ahora para poner en práctica las estrategias que hemos aprendido en
este tema que he citado anteriormente.
Bloque II. Comunicación escrita: La lectura.
En este segundo bloque tratamos
el tema de la lectura. Me ha gustado mucho ver los diferentes tipos de métodos
que hay, puesto que en Educación Infantil, no vimos esto. En mi cole del año
pasado si que pude ver que el método que seguían era el método sintético
silábico, y es cierto que no todos los niños podían seguir el mismo ritmo, unos
tenían bastante dificultad y otros todo lo contrario.
El problema era que el método no
se cambiaba, era el mismo método para todos y si tenían dificultad, no hacían
mucho por cambiar.
En este bloque hemos visto
recursos muy útiles y lúdicos para trabajar con ellos, recursos que desconocía,
para mejorar su memoria a largo y corto plazo, para la atención, la habilidad
visual etc.
En definitiva creo que debemos
usar todos los recursos y los métodos que podamos para que los niños vean la
lectura cómo algo divertido y útil, y no como algo que tienen que aprender si o
si.
Y por último fijarnos que cuando
evaluamos si un niño sabe leer o no, no sólo evaluamos que lea ”bien” una
texto, sino que lo comprenda, que no subvocalice, ni que señale y en los saltos
visuales que hace, en su postura.
Bloque III. Comunicación escrita: La escritura.
En este tercer bloque trabajamos
la escritura, y vimos como podíamos trabajar las dificultades con diferentes
cursos.
En este tema aprendimos que según
cada curso los niños necesitan unas pautas diferentes para la escritura, y también una
motivación diferente. Y que los niños en el tercer ciclo de Primaria ya
empiezan a tener más personalidad puesto que empiezan a definir el tipo de
letra que van a usar posteriormente.
Es importante que los niños vean
que al igual que la lectura, la escritura es un proceso muy importante y que es
muy útil. Y estar pendiente de que ese proceso lo lleva de una manera correcta
y si tienen dificultades encargarnos de ver que es lo que falla, si tenemos que
cambiar la actividad etc.
Bloque IV. El sistema de la lengua: Ortografía y semántica.
En este cuarto bloque hemos visto
cuales son los contenidos que se enseñan en cada curso .A los niños la ortografía les cuesta mucho(nos
cuesta a nosotros los adultos, pues a ellos un poquito más), al igual que la
semántica, no son temas muy atractivos. Pero yo creo que son más los métodos
que te explican en el colegio, que hacen que se te queden peor los contenidos.
Por eso lo que me ha gustado de
este bloque es ver la gran variedad de recursos que podemos utilizar para que
su aprendizaje sea lúdico y que los contenidos los retengan con más facilidad.
Porque yo recuerdo como hemos comentado en clase alguna vez, que nosotros
hacíamos en clase los típicos dictados aburridos de siempre.
Bloque V.
En este último bloque hemos visto
los diferentes modelos de trabajar la morfología y la sintaxis de forma lúdica.
No conocía ninguno de los que hemos visto, porque en el colegio siempre nos
ponían a analizar las frases que cada año un profesor diferente te explicaba de
manera diferente y tenías que empezar de nuevo.
Con respecto a la actividad que
hemos tenido que hacer me ha parecido tal vez la menos gustosa de hacer, porque
eran muchas webs y no era fácil buscarlas.
Conclusión.
Me ha gustado mucho trabajar la asignatura de la
manera que se ha planteado, porque hemos aprendido a buscar recursos por
nosotros mismos, a crear actividades muy
diferentes a las que conocía, y para
todo tipo de niños...Y por otro lado creo que los contenidos de la asignatura
de esta manera se aprenden mejor. Es muy buena idea que la profesora nos de los
apuntes, y que seamos autónomos para leernos, organizarnos, y preguntar lo que
no entendamos. En definitiva creo que crear el blog ha sido una herramienta muy
útil para trabajar esta asignatura, puesto que también veíamos las actividades
de los demás, sus correcciones y eso te ayuda a mejorar a ti también.
¡Buen verano a todos!